viernes, 25 de marzo de 2016

Reseña Literaria: Un viejo puñal cofrade

FICHA TÉCNICA
Título: Un viejo puñal cofrade
Autor: José Luis Garrido Bustamante
Editorial: Guadalturia
Páginas: 214

Sinopsis: Su situación en Sevilla en el siglo de la Ilustración con localización, personajes ambientales y hechos históricos sustentados en datos ciertos como fruto de una amplia documentación. Un tiempo dispar en el que se relajan las costumbres que ha de vigilar el Cardenal Niño de Guevara y en el que también se delata un difuso enemigo de la Semana Santa que, desde entonces, está en los templos o en las casas donde residen las hermandades con el enfrentamiento visceral entre grupúsculos, en esas turbias maniobras que llevan a la elección de un hermano mayor o a defenestrar al miembro de Junta que sea capaz de predicar en el desierto.

MI OPINIÓN

El año de su publicación lo leí con no mucha gana, fue un regalo y me dije, ¿por qué no?, una amiga me lo había regalado por que trataba sobre la semana santa y ella al verlo pensó en mí. Me encanta y respeto todas las opiniones ajenas a este mundo, igual que yo lo respeto por verlo desde fuera.

Esta semana santa, decidí una vez más leerlo, hoy es viernes santo y lo termine, soy rápida leyendo cuando me entretiene algo bueno a mi parecer. Tengo otra visión de los hechos hoy en día pero debo decir que el libro merece ser re-leído, y más en estas fechas. Un viejo puñal cofrade, revela palabras, cosas misteriosas, intrigas, delitos, en el marco de las cofradías sevillanas del siglo XVIII, dentro de una trama que bien podría desarrollarse en nuestros días.

Ambientada en Sevilla, nos recrea el mundo cofrade de la época y su entorno social lleno de pícaros y truhanes. En realidad no es una novela de personajes, sino de situaciones, escrita con un ritmo y vivacidad que prenden al lector desde el primer capítulo hasta su sorprendente final. Nos introduce en esa rendida monarquía borbónica que acababa de instaurarse y al poder eclesiástico unido a ella. Su protagonista un conocido cofrade que presencia con disgusto la relajación de las costumbres en el vía crucis a la Cruz del Campo es apuñalado de muerte por un penitente encapuchado que huye. Esa hermosa ciudad de la Giralda de fondo, tres siglos atrás, te hace sentir emociones cuando lees sus letras.

Se contraponen dos ejemplos: el de un grupúsculo[1] de la junta de gobierno de una hermandad imaginaria, y el de una señora de doble vida, que sin embargo, acude de vez en cuando arrepentida a misa de alba.

La Semana Santa de Sevilla en el año 1990, lo hizo su pregonero, disfrutamos de sus palabras sin dejar de lado su carrera literaria, habiendo publicado varios títulos, entre los que podríamos destacar por su temática cofrade: “Días de Cofradías”, “Madrugada de pánico”, “Itinerario habitual”, o “¿El fin de las Cofradías?”, entre muchas otras obras.

En su día nos dejó una frase buena: “No soy un cofrade de sacristía”
En el año 2011 nos dejaba atónitos con la novela que lleva por título  “Un viejo puñal Cofrade” y hasta día de hoy que sigue deleitándonos con su trabajo literario.

Visita su blog:
http://elblogdegarridobustamante.blogspot.com.es





[1] Grupo poco numeroso de personas que interviene activamente en algún asunto frente a otro u otros grupos mucho mayores de un misma ideología política, generalmente radical.

@Celivir78
#Celivir
#Celivir78

No hay comentarios:

Publicar un comentario